La Asociación de Medios de Información reclama 551 millones de euros a Meta por competencia desleal

02/12/2024

META enfrentará juicio por 551 millones

La demanda: un caso de competencia desleal

La Asociación de Medios de Información (AMI), en representación de 87 editoras de medios, ha presentado una demanda contra Meta Platforms Ireland Limited, propietaria de Facebook e Instagram. Reclaman 551.322.000 euros por pérdidas en ingresos publicitarios, atribuidas a prácticas que consideran competencia desleal.

La demanda, enmarcada en el artículo 15 de la Ley de Competencia Desleal, alega que Meta obtuvo una ventaja significativa al infringir normas de protección de datos recogidas en el Reglamento General de Protección de Datos. Según AMI, estas prácticas les han impedido competir en igualdad de condiciones en el mercado publicitario digital.

Fundamento legal y el RGPD

La Ley de Competencia Desleal establece que es desleal aprovecharse de ventajas obtenidas a través de infracciones legales, si estas tienen un impacto relevante en la competencia. AMI argumenta que Meta no cumple con el artículo 6 del RGPD, que regula las bases legales para el tratamiento de datos personales, ni respeta el principio de minimización previsto en el artículo 5.1.c).

La acusación se centra en el uso de cookies, píxeles y social plug-ins, que recopilan datos personales de usuarios sin el debido consentimiento. Estas prácticas habrían permitido a Meta obtener un posicionamiento ventajoso en el mercado de la publicidad digital, en detrimento de las editoras representadas por AMI.

Postura de Meta y puntos de defensa

Meta rechaza las acusaciones y asegura que cumple con la normativa europea de protección de datos. Su estrategia de defensa se basa en:

  1. Desacreditar la ventaja competitiva alegada: Meta sostiene que el éxito de su modelo publicitario no deriva de infracciones legales.
  2. Cuestionar los cálculos de daño: Meta considera que los informes periciales de AMI no prueban un nexo causal directo entre el uso de datos personales y las pérdidas económicas reclamadas.

Jurisprudencia relevante y pruebas en juego

En la audiencia previa, celebrada el 27 de noviembre en el Juzgado de lo Mercantil nº 15 de Madrid, se citaron dos sentencias clave del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE):

  • Sentencia de 4 de julio de 2023: Establece criterios claros sobre la licitud del tratamiento de datos según el artículo 6 del RGPD.
  • Sentencia SCHREMS III (4 de octubre de 2024): Analiza el uso de herramientas tecnológicas como cookies y plug-ins sociales, subrayando la necesidad de minimizar el tratamiento de datos personales.

Ambas decisiones serán fundamentales para valorar si las prácticas de Meta vulneran la normativa europea y si constituyen una ventaja desleal.

Durante la audiencia, AMI presentó pruebas sobre la política de privacidad de Meta y su impacto económico en el mercado publicitario. Meta, por su parte, argumentó que sus políticas cumplen con los requisitos del RGPD y que no existe relación directa entre sus prácticas y las pérdidas alegadas.

Próximos pasos

El magistrado del caso ha fijado las fechas del juicio oral para los días 1 y 2 de octubre de 2025, tras ajustarse a las agendas de las partes implicadas. Este aplazamiento permitirá a ambas partes preparar de forma exhaustiva sus argumentos y pruebas.