Aspectos clave del delito de comisión por omisión
¿Qué es el delito por omisión en el derecho penal español?
En el derecho penal español, el delito por omisión se refiere a aquellas situaciones en las que una persona es responsable penalmente no por una acción que ha llevado a cabo, sino por la ausencia de una acción que legalmente debía realizar. Es decir, se castiga la inactividad cuando existe un deber jurídico de actuar para prevenir un resultado delictivo.
Existen dos tipos principales de omisión:
- Omisión propia: En este caso, la omisión constituye directamente el delito. Un ejemplo de ello es el delito de omisión del deber de socorro, establecido en el artículo 195 del Código Penal, que sanciona a quien, pudiendo ayudar a una persona en peligro manifiesto y grave, no lo hace.
- Omisión impropia o comisión por omisión: Aquí, la omisión sustituye a una acción que debería haberse realizado para evitar un resultado delictivo. Según el artículo 11 del Código Penal, se considera que un delito se ha cometido por omisión cuando la no realización de una acción equivale, según el tipo penal, a llevarla a cabo.
¿Cuál es la diferencia entre la omisión propia y la comisión por omisión?
Omisión Propia
- Definición: La omisión propia se configura como un delito únicamente por la falta de realización de una acción que la ley penal exige de manera directa. Es decir, la simple inacción en cumplir un deber específico establecido por la norma penal constituye el delito.
- Características:
- Tipificación Directa: La conducta omisiva está expresamente tipificada como delito en el Código Penal.
- Delitos de Simple Actividad: No requieren la producción de un resultado material adicional; la omisión en sí misma es punible.
- Deber General: No necesariamente implica una posición especial de garante; basta con incumplir el deber impuesto a todos.
- Ejemplo:
- Omisión del Deber de Socorro: Según el artículo 195 del Código Penal, se castiga a quien, pudiendo prestar ayuda a una persona desamparada y en peligro grave, no lo hace.
Comisión por Omisión (Omisión Impropia)
- Definición: La comisión por omisión se produce cuando una persona, al no realizar una acción a la que estaba jurídicamente obligada debido a una posición especial, provoca un resultado típico que normalmente se produciría mediante una acción directa. La omisión se equipara jurídicamente a una acción delictiva.
- Características:
- Equiparación a la Acción: La omisión se considera como si fuera una acción activa en la producción del resultado delictivo.
- Delitos de Resultado: Se aplica a delitos que requieren la producción de un resultado material (como homicidio o lesiones).
- Posición de Garante: El sujeto tiene un deber jurídico especial de actuar para evitar el resultado, derivado de la ley, contrato, relaciones familiares, creación de un riesgo previo, etc.
- Ejemplo:
- Padre que no alimenta a su hijo: Si un padre, obligado a cuidar de su hijo, no le proporciona alimento intencionalmente y el hijo fallece, puede ser imputado por homicidio por comisión por omisión.
¿Qué requisitos deben cumplirse para que exista comisión por omisión?
Para que una persona sea penalmente responsable por comisión por omisión, deben concurrir los siguientes elementos:
Posición de garante
o El sujeto debe tener un deber jurídico especial de actuar para evitar el resultado típico. Esta posición de garante puede surgir de:
§ La ley: Normas que imponen obligaciones específicas de protección o vigilancia (por ejemplo, padres respecto a sus hijos).
§ Un contrato: Acuerdos que establecen responsabilidades específicas (por ejemplo, un socorrista en una piscina).
§ Actuación previa peligrosa: Cuando el sujeto ha creado una situación de riesgo previo que exige actuar para evitar daños posteriores.
§ Asunción voluntaria de responsabilidad: Cuando alguien asume el cuidado de una persona o bien jurídico y, por lo tanto, tiene el deber de protegerlo.
Capacidad real de evitar el resultado
o El sujeto debe tener la posibilidad efectiva y legal de realizar la acción necesaria para impedir el resultado delictivo. Esto implica que:
§ Dispone de los medios para actuar.
§ No existe un impedimento insuperable que le impida actuar (físico, legal o moral).
§ La acción no supone un riesgo desproporcionado para sí mismo o para terceros.
Equivalencia entre la omisión y la acción
o La omisión debe ser jurídicamente equivalente a la acción típica descrita en el delito. Según el artículo 11 del Código Penal, la omisión se considera como realización del tipo penal cuando:
§ El omitente tiene el deber de actuar para evitar el resultado.
§ La inacción viola la norma que protege el bien jurídico afectado.
Este marco legal asegura que las omisiones sean tratadas de manera justa y equitativa, responsabilizando a aquellos que, por su posición o deber, tienen la capacidad y obligación de actuar para prevenir resultados delictivos.
Producción de un resultado típico
Debe ocurrir el resultado previsto en el tipo penal (por ejemplo, muerte en homicidio, lesión en lesiones), el cual era previsible y evitable por el sujeto.
Relación de causalidad o imputación objetiva
Debe existir una relación de causalidad o imputación objetiva entre la omisión y el resultado. Es decir:
· Si el sujeto hubiera actuado, el resultado no se habría producido o se habría evitado.
· La omisión incrementó el riesgo de que se produjera el resultado.
Elemento Subjetivo (Dolo o Imprudencia)
· Dolo. Conocimiento y voluntad de no cumplir con el deber de actuar, aceptando el posible resultado.
· Imprudencia. Falta de diligencia o cuidado, sin intención directa de producir el resultado, pero siendo previsible.
Regulación de la Comisión por Omisión en el Código Penal Español
¿Cómo se regula la comisión por omisión en el Código Penal español?
El Artículo 11 del Código Penal establece que las omisiones serán punibles cuando el omitente tenga una obligación legal de evitar un resultado y su falta de acción sea equivalente, según el tipo penal, a causar dicho resultado. Es decir, la ley castiga la inacción cuando existe un deber jurídico claro de intervenir para prevenir un resultado delictivo.
¿Qué importancia tiene el nexo causal en la comisión por omisión?
Aunque en los delitos por omisión no existe una causalidad física directa, es fundamental establecer un nexo de imputación objetiva. Esto significa que se debe demostrar que la acción omitida hubiera evitado razonablemente el resultado delictivo. Para ello, se aplica el criterio de equivalencia funcional, que evalúa si la omisión es funcionalmente equivalente a una acción que podría haber prevenido el daño.
¿Es posible aplicar la tentativa en los delitos de comisión por omisión?
Sí, es posible aplicar la tentativa en los delitos de comisión por omisión en el derecho penal español, aunque su aplicación presenta ciertas complejidades y ha sido objeto de debate tanto en la doctrina como en la jurisprudencia.
Aplicación de la tentativa en delitos de comisión por omisión
La tentativa se refiere a situaciones en las que el autor, con la intención de cometer un delito, inicia su ejecución pero no logra consumarlo por causas ajenas a su voluntad. Según el Artículo 16 del Código Penal, se considera tentativa cuando el sujeto comienza a ejecutar el delito mediante actos directos, pero no logra el resultado esperado.
En los delitos de comisión por omisión, el responsable es penalmente culpable por no realizar una acción obligatoria, lo que resulta en un resultado típico (por ejemplo, la muerte en un homicidio por omisión). La cuestión es si es posible intentar cometer un delito mediante una omisión que no llega a producir el resultado típico.
¿Qué requisitos hay para que se dé la tentativa en la comisión por omisión?
Para que la tentativa sea aplicable en los delitos de comisión por omisión, deben cumplirse los siguientes elementos:
- Intención (dolo) de cometer el delito:
- El sujeto debe tener la voluntad deliberada de no cumplir con su deber de actuar, con el propósito de que se produzca el resultado típico.
- Inicio de la ejecución del delito:
- En el contexto de la omisión, esto implica que el sujeto ha comenzado a incumplir su deber de actuar en una situación donde el resultado es inminente.
- No consumación del delito por causas independientes de su voluntad:
- El resultado típico no se produce debido a factores externos al control del sujeto, no porque éste haya decidido voluntariamente impedirlo.
- Posibilidad de producción del resultado:
- Debe existir una probabilidad real de que el resultado ocurriera si se mantiene la omisión.
¿Puede una persona jurídica cometer un delito de comisión por omisión?
Sí, una persona jurídica puede ser considerada garante y, por lo tanto, responsable penalmente por delitos de comisión por omisión. Desde la reforma del Código Penal en 2010, las entidades jurídicas pueden ser responsabilizadas por ciertos delitos cometidos en su nombre o por su cuenta y beneficio, ya sea de forma directa o indirecta. Esto ocurre cuando dichos delitos son consecuencia de la falta de deberes de supervisión, vigilancia y control.
Ejemplos prácticos
- Delitos medioambientales:
- Una empresa que no implementa medidas para evitar vertidos contaminantes puede ser responsable penalmente si, por falta de control, se produce un daño ambiental.
- Delitos económicos:
- Si una entidad financiera no establece mecanismos adecuados para prevenir el blanqueo de capitales y se comete este delito, la entidad puede ser considerada responsable por omisión de su deber de vigilancia.
© 2025 All rights reserved