Entendiendo la baja laboral | concepto, duración y tipos de incapacidad temporal

30/09/2024

Concepto de baja laboral o incapacidad temporal

Primero, es necesario definir el concepto de baja laboral o incapacidad temporal.

La baja laboral, también conocida como incapacitación temporal, es la situación en la que un trabajador no puede realizar su actividad laboral debido a diversas causas. Estas causas son variadas, lo que da lugar a diferentes tipos de incapacitación temporal o baja laboral.

Esta situación también se denomina baja médica, ya que es un médico quien autoriza la suspensión de las funciones laborales asignadas. En ciertos casos, la baja puede no requerir la autorización de un médico, y en esos casos, su firma no será obligatoria. Sin embargo, estas bajas se clasificarán de manera separada.

Entonces, ¿qué es una baja laboral?

Es un derecho reconocido en nuestro Ordenamiento Jurídico, regulado por el Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, que establece ciertos aspectos sobre la gestión y control de los procesos de incapacidad temporal durante los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración.

Consiste en una situación en la que un trabajador no está disponible para realizar sus funciones laborales. Durante este periodo, el trabajador impedido recibirá un subsidio que sustituye su salario. De esta manera, el trabajador está obligado a mantener su empleo y no cesa la cotización, recibiendo un ingreso económico que le permite sostenerse durante la baja.

¿Cuánto puede durar la baja laboral o incapacitación temporal? ¿Cuándo comienzo a cobrar el subsidio?

Es fundamental conocer que la incapacitación temporal tiene una duración limitada. Será el médico quien emita un parte semanal, renovable hasta que el empleado se recupere completamente y pueda reincorporarse a su puesto de trabajo.

Según la Seguridad Social, el tiempo máximo de duración de la baja laboral es de un año, es decir, 365 días. En casos de especial gravedad y debidamente acreditados, puede prolongarse otros 180 días, alcanzando un total de 545 días.

Principales tipos de bajas laborales

Las bajas laborales se dividen en dos grandes grupos, con algunas modalidades internas características. Estos son las bajas médicas por contingencias comunes y las por contingencias profesionales.

Bajas médicas por contingencias comunes

Este tipo de bajas es el más frecuente. Se clasifican en dos motivos: enfermedad común y accidente común.

·       Por enfermedad común. Puede ocurrir por un resfriado, gripe, o por una lesión u operación quirúrgica que requiera rehabilitación o incapacitación. Para que se considere una baja por enfermedad común, es necesario que no sea consecuencia de la actividad profesional.

·       Por accidente común. Se refiere a accidentes que pueden ocurrir en cualquier momento, como lesiones en un accidente de transporte público o de tráfico.

En estos casos, el trabajador en situación de baja laboral recibirá el 60% de su base reguladora desde el cuarto día de baja hasta el vigésimo. Si la baja se extiende más allá de estos veinte días, comenzará a percibir el 75% a partir del día 21.

¿Qué pasa si el convenio estipula que el trabajador cobrará el 100 %?

Si el convenio colectivo especifica un porcentaje mayor, este prevalecerá, por lo que el trabajador cobrará el 100 %. Esto también se aplica si el contrato laboral lo establece.

Baja laboral por contingencias profesionales

Se refiere a otra modalidad de incapacidad temporal, derivada de la actividad profesional del trabajador. Estas incluyen la baja por enfermedad profesional y la baja por accidente laboral.

       1.               Baja por enfermedad profesional. Son problemas de salud derivados de la actividad profesional misma. Un ejemplo es el de los mineros que, debido a largas jornadas en la mina, sufren problemas cardíacos por la exposición a vapores.

       2.               Baja por accidente laboral. Incluye todos aquellos accidentes ocurridos en el trabajo que impiden al trabajador desempeñar su actividad habitual. Un ejemplo sería un albañil que sufre un golpe de un andamio mientras trabaja en una fachada.

En estos casos, el trabajador en baja laboral recibirá el 75% de su base reguladora desde el día siguiente al accidente o al diagnóstico de la enfermedad profesional. Al igual que anteriormente, si el convenio colectivo establece un porcentaje mayor, este se aplicará, permitiendo al trabajador cobrar el 100 %. Esto también aplica si el contrato laboral lo especifica.

En ambos tipos de baja, ya sean por contingencias comunes o profesionales, será un médico de atención primaria quien concederá la incapacidad temporal.

¿Cuánto se cobra durante el periodo de incapacitación laboral?

Durante el periodo de baja laboral, el contrato se suspende y el salario del trabajador se compensa mediante un subsidio económico. Dependiendo del origen de la incapacidad, se aplicará lo siguiente:

·       75% de la base reguladora por enfermedad profesional o accidente de trabajo.

·       60% de la base reguladora desde el día 4 hasta el día 20 de incapacidad causada por enfermedad común o accidente no laboral.

·       75% de la base reguladora a partir del día 21 de la incapacidad causada por enfermedad común o accidente laboral.

En caso de permiso por maternidad o paternidad, el subsidio será del 100% de la base reguladora.