Cómo funciona el preaviso en la baja voluntaria y cuáles son sus consecuencias

04/11/2025

Entre las distintas formas de poner fin a una relación laboral se encuentra la baja voluntaria, también conocida como dimisión. Se trata de la decisión personal del trabajador de finalizar su contrato con la empresa. Aunque es un derecho reconocido, debe comunicarse cumpliendo ciertos requisitos legales, entre los cuales destaca el preaviso, esencial para asegurar una finalización correcta y evitar conflictos.

¿Qué es el preaviso de baja voluntaria?

El preaviso es la comunicación que el trabajador debe realizar al empresario con una antelación mínima antes de dejar su puesto. Su finalidad es permitir que la empresa se organice y busque un reemplazo sin perjuicio para su actividad.

El artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores establece que el trabajador que desee cesar en su puesto deberá comunicarlo con el plazo de preaviso fijado en su contrato o en el convenio colectivo. En ausencia de regulación específica, el plazo general es de 15 días naturales.

El preaviso puede hacerse de manera oral o escrita, pero siempre se recomienda hacerlo por escrito, para dejar constancia de la fecha y de la voluntad de finalizar la relación laboral.

¿En qué casos se puede cancelar la baja voluntaria?

El trabajador puede retractarse de la dimisión comunicada siempre que el plazo de preaviso no haya concluido y la relación laboral siga vigente. No obstante, si la empresa acredita que la retractación le causa un perjuicio sustancial —por ejemplo, si ya ha contratado a otra persona para cubrir el puesto— puede rechazarla.

En caso contrario, si la negativa empresarial no se justifica, podría considerarse despido improcedente, según ha determinado la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Una vez alcanzada la fecha efectiva del cese, la baja ya no puede anularse.

¿Qué ocurre si me voy del trabajo sin avisar?

Cuando el trabajador abandona el empleo sin respetar el periodo de preaviso, se produce una baja voluntaria sin preaviso. En estos casos, la empresa tiene derecho a descontar del finiquito los días de salario correspondientes al periodo no comunicado.

El descuento suele ser de un día de salario por cada día de incumplimiento, aunque algunos convenios colectivos pueden establecer una penalización de hasta dos días. Además, el abandono sin aviso puede afectar negativamente a la reputación profesional del trabajador e incluso dificultar la obtención de referencias laborales.

¿Cuáles son las consecuencias de la baja voluntaria sin preaviso?

Las consecuencias principales son económicas y profesionales.

  • Económicas: la empresa puede descontar del finiquito los días no preavisados. En algunos casos, si demuestra un perjuicio grave, podría reclamar una indemnización adicional por daños y perjuicios.
  • Profesionales: la falta de preaviso puede deteriorar la imagen del trabajador frente a la empresa y afectar sus referencias futuras.

Aun así, el trabajador conserva el derecho a recibir su finiquito, aunque con las deducciones que correspondan.

¿Cómo comunicar la baja voluntaria?

Aunque la ley no exige un formato concreto, la comunicación debe ser clara, formal y verificable. Por ello, lo más recomendable es presentarla por escrito, mediante una carta o correo electrónico que indique:

  • Los datos del trabajador.
  • La intención de presentar la baja voluntaria.
  • La fecha en que se hace efectiva la salida.

La empresa deberá firmar o acusar recibo de la comunicación para dejar constancia de su recepción.

¿Cómo es la carta de baja voluntaria con preaviso?

La carta de baja voluntaria es un documento breve en el que el trabajador comunica oficialmente su decisión de poner fin a la relación laboral. Debe incluir el nombre del empleado, la fecha de comunicación, el último día de trabajo y la firma.

Aunque no existe un modelo único, es recomendable que la empresa firme también la carta, confirmando que ha recibido la notificación. De este modo, ambas partes quedan protegidas frente a posibles reclamaciones.

¿Qué tengo derecho a cobrar con la baja voluntaria o dimisión?

En caso de baja voluntaria, el trabajador no tiene derecho a indemnización ni puede solicitar la prestación por desempleo, ya que es él quien decide extinguir el contrato. Sin embargo, sí debe percibir el finiquito, que comprende:

  • El salario de los días trabajados.
  • Las vacaciones no disfrutadas.
  • La parte proporcional de las pagas extraordinarias.
  • Cualquier otro concepto pendiente de cobro.

Cumplir con el preaviso garantiza el cobro íntegro del finiquito y evita descuentos o sanciones.

Conclusión

El preaviso en la baja voluntaria es una obligación legal que beneficia tanto al trabajador como al empresario, al permitir una finalización ordenada de la relación laboral. Respetar los plazos establecidos evita descuentos, reclamaciones y conflictos, y contribuye a mantener una buena relación profesional.

Por ello, antes de presentar la dimisión, conviene revisar el contrato y el convenio colectivo, comunicar la decisión por escrito y respetar el tiempo de preaviso, asegurando así un cierre correcto y conforme a la ley.