Requisitos formales en los recursos de casación social
La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo aprueba un acuerdo que impone límites de forma y estructura a los escritos dirigidos a la Sala Cuarta
Acuerdo de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, en su reunión de 8 de abril de 2025, ha tomado conocimiento y ordenado la publicación del acuerdo aprobado el pasado 24 de marzo por la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo. Dicho acuerdo introduce requisitos formales obligatorios para los recursos de casación presentados ante la Sala Cuarta (de lo Social), en virtud de la habilitación prevista en la Ley Orgánica 1/2025.
Marco general de la reforma: racionalización y eficiencia
Esta iniciativa no es aislada. Responde a una tendencia normativa cada vez más asentada que busca modernizar la actividad procesal mediante directrices claras, uniformes y compatibles con la digitalización del sistema judicial. Los requisitos formales aprobados tienen como finalidad mejorar la legibilidad de los escritos y facilitar su análisis por parte del Alto Tribunal, en un contexto de creciente litigiosidad.
Contenido esencial: límites y presentación del recurso
El acuerdo impone una serie de requisitos formales estandarizados que afectan tanto a la forma como al fondo de los escritos procesales. Entre ellos destacan:
- Una extensión máxima de 50.000 caracteres con espacios, equivalente a unas 25 páginas DIN A4
- Uso de fuente Times New Roman, tamaño 12 para el texto principal y 10 en las notas
- Interlineado de 1,5 y márgenes de 2,5 cm en todos los lados
- Paginación obligatoria
Estos criterios pretenden eliminar dispersión formal y favorecer una presentación homogénea de los recursos.
Incorporación de la carátula resumen: nuevo requisito formal
Como novedad destacada, se exige la inclusión de una carátula resumen obligatoria al inicio del recurso. Este nuevo requisito formal deberá contener:
- Identificación de las partes
- Tipo de recurso
- Resolución impugnada
- Motivos invocados y fundamentos jurídicos principales
Este modelo estandarizado estará disponible para descarga en la web del Consejo General del Poder Judicial, con el objetivo de facilitar la identificación rápida de los aspectos esenciales del recurso.
Finalidad jurídica de los requisitos formales
La implementación de estos nuevos requisitos formales tiene un triple objetivo:
- Reducir la litigiosidad formal, limitando los defectos de forma que puedan provocar inadmisiones
- Fomentar la claridad argumental, obligando a una redacción concisa y estructurada
- Agilizar el análisis judicial, especialmente en recursos de unificación de doctrina, donde la identificación de contradicciones resulta clave
Se trata, en definitiva, de una medida que mejora la calidad técnica del recurso y respalda una justicia más accesible y eficiente.
Carácter obligatorio y entrada en vigor
El acuerdo establece que los requisitos formales serán de obligado cumplimiento para todos los escritos que se presenten a partir de los veinte días naturales siguientes a su publicación en el BOE. Esta medida no tiene carácter orientador, sino vinculante, y su incumplimiento puede dar lugar a consecuencias procesales relevantes.
Conclusión
El respaldo del CGPJ a este nuevo sistema de requisitos formales representa un paso firme hacia la profesionalización y modernización del acceso a la casación en el orden social. Lejos de constituir una mera exigencia formalista, esta reforma tiene un valor funcional y garantista, al servicio de una tutela judicial efectiva, previsible y sin dilaciones, especialmente necesaria en conflictos laborales de especial trascendencia.
© 2025 All rights reserved