El TJUE refuerza el derecho a conocer las decisiones automatizadas

03/03/2025

Protección frente a decisiones sin intervención humana

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha reforzado los derechos de los ciudadanos ante decisiones tomadas de forma automatizada. Su última sentencia establece que cualquier persona afectada por este tipo de procesos tiene derecho a una explicación clara y comprensible sobre cómo se ha tomado la decisión y qué datos se han utilizado.

El caso que llevó al TJUE a pronunciarse surgió cuando una empresa denegó un servicio telefónico basándose en una puntuación de solvencia generada sin intervención humana. Esto abrió un debate clave: ¿hasta qué punto las empresas deben revelar la lógica detrás de sus algoritmos?

Derecho a una explicación clara y detallada

El TJUE ha determinado que los ciudadanos tienen derecho a conocer:

·       Cómo se ha calculado su puntuación o evaluación.

·       Qué criterios y datos se han empleado en el análisis.

·       Cuáles han sido los factores determinantes en la decisión.

No basta con comunicar un número o hacer referencias genéricas a “factores sociodemográficos”. La información debe permitir al usuario comprender el proceso de decisión de forma clara.

Garantía de transparencia y posibilidad de impugnación

Este fallo no solo busca garantizar la transparencia, sino también permitir que los ciudadanos puedan:

·       Impugnar la decisión si consideran que es injusta o errónea.

·       Corregir posibles errores en los datos utilizados para la evaluación.

Este derecho es fundamental para evitar decisiones arbitrarias y garantizar un uso justo de los datos personales.

¿Secreto comercial vs. derecho a la información?

Las empresas podrían alegar que revelar estos detalles compromete su propiedad intelectual o secretos comerciales. Sin embargo, el TJUE ha sido claro:

·       El secreto empresarial no puede justificar la falta total de información.

·       Debe encontrarse un equilibrio entre la transparencia y la protección de la empresa.

En caso de conflicto, serán las autoridades quienes determinen qué información es esencial para garantizar la transparencia sin comprometer datos sensibles.

Impacto en múltiples sectores

Esta sentencia afecta a cualquier sector donde las decisiones automatizadas impacten a los ciudadanos, como:

·       Bancos y entidades financieras (préstamos, hipotecas, tarjetas de crédito).

·       Seguros (evaluación de riesgos y cálculo de primas).

·       Recursos humanos (contratación y procesos de selección basados en IA).

·       Empresas de telecomunicaciones y servicios digitales.

A partir de ahora, cualquier persona podrá exigir explicaciones detalladas sobre cómo un algoritmo ha tomado una decisión que la afecta.

Conclusión: Un paso clave hacia la transparencia

El TJUE refuerza la protección de los ciudadanos en la era digital, asegurando que las decisiones automatizadas sean comprensibles, accesibles y controlables.

Esta medida se alinea con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y refuerza los principios de transparencia y equidad, permitiendo que los usuarios comprendan y controlen cómo se toman decisiones que afectan su vida.